martes, 1 de diciembre de 2009

Libertad amenazada con Correa


Cuando algunos gobernantes autócratas alientan la conformación de la V Internacional Socialista, como instancia de solidaridad y cooperación comunista -fallida a la luz de las experiencias- como lo pregonaron en el pasado: Marx, Engels, Lenín, Trosky,… más allá de que han desplegado una pobre y corrupta gestión pública; otros en cambio han salido por sus fueros y han venido cuestionando y confrontando las irregularidades y pillerías ocurridas en la administración correísta. Entre aquellos, aquí, están periodistas de la talla de Jorge Vivanco, Emilio Palacio, Thalía Flores, Carlos Vera,…
Vera, en especial, en su obra ¡Nunca mordaza! (Editores Paradiso, 2009), compendia de manera documentada un sinnúmero de hechos y anécdotas que desnudan la real “careta”, que los políticos en particular han puesto al descubierto y que es pertinente conocerlos; más, cuando la escasa libertad que la disfrutamos, se encuentra en pelígro de ser vulnerada y enterrada.
En esta perspectiva, vale “capturar” 3 pasajes. El primero de los cuales son dichos por el Presidente Correa. Más pinche aquí.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Ecuador vota con países autocraticos



El cable internacional ANSA (28 noviembre 2009) nos trae una noticia preocupante, en consideración a que la representante del Ecuador ante la Organizaciòn de las Naciones Unidas (ONU), Marìa Fernanda Espinoza, votò, junto a los de otros países que tienen regímenes de corte totalitario, en contra de la inclusión de una normativa para fortalecer la observación electoral en los Estados Miembros de la ONU a efectos de debilitar los controles internacionales a los procesos electoral.
Durante el desarrollo de la sesión del pasado 26 de noviembre, de la 64 ava. Asamblea General de la ONU, se sometió a debate la “Resolución sobre Democratización y Elecciones Genuinas”, propuesto por Estados Unidos y respaldado por Suecia, como presidente pro témpore de la Unión Europea, misma que fue aprobada por consenso con la aceptación de los representantes de 121 países.
Más pinche aquí.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Economía es manejada irresponsablemente por Correa



El Gobierno Nacional presentó la Proforma presupuestaria para el 2010, que asciende a USD 21.282 millones que incluye la importación de derivados de petróleo por USD 3.322 millones que antes lo contabilizaba Petroecuador. También se presentó la Pro forma del 2009 que alcanza a USD 19.167 millones.
Los presupuestos muestran un aumento del gasto de 11%, que es menor al incremento del 2009 respecto del año precedente (2008), en que creció en 17%.
Para financiar el abultado presupuesto, el Gobierno prevé: un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,8 %. Recaudación de impuestos por USD 8.219 millones (un incremento del 26,4% respecto al 2009). Un déficit de USD 4.124 millones, que se cubrirían con USD 1.694 millones con desembolsos internos (fondos del IESS/Banco Central) y USD 2.430 millones de fuentes externas,... Más,pinche aquí.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Apagones golpean economía del Ecuador


El Presidente Correa, firmó el 6 de noviembre del 2009 el Decreto Ejecutivo 124, mediante el cual declara el Estado de Excepción Eléctrica en todo el territorio nacional, por 60 días, con el objeto de tomar medidas emergentes frente al escaso suministro del servicio de energía eléctrica.
Esta emergencia se funda en que hay una indisponibilidad de generación por razones climáticas. La situación de agravó por el estiaje en la central de Paute, el mayor proveedor de energía hidroeléctrica, que ha visto reducir dramáticamente sus caudales que mueven las turbinas generadoras, por la escasa caída de lluvias.
Más pinche aquí

domingo, 11 de octubre de 2009

Por corrupcion la CRM cambia de modelo


Frente a la decisión ilegal del Gobierno de fusionar, vía Decreto (# 40) y no por Ley, la CRM y CEDEM con la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y la JRH con el MIDUVI, se argumenta que el emergente cambio se da porque se requiere de un “cambio de modelo” para tener eficiencia en la administración del agua, hábida cuenta de que en Manabí se invirtió en infraestructura hídrica alrededor de USD 800 millones, con pobres resultados, pero que fue aprovechado como “botín político” y para “saquear” a la provincia. Adicionalmente, por “deficiente manejo” de los sistemas de embalses y trasvases de La Esperanza y Poza Honda, por Decreto (# 69) se dispone la incautación de los bienes de Manageneración.
No obstante las decisiones, por un lado, no hay garantías de que se instauraría un nuevo modelo libre de corrupción; y, por otro, las decisiones políticas tienen serios reparos. Razones hay varias.
Más, pinche aquí.

martes, 29 de septiembre de 2009

En Manabi promueven los presupuestos participativos


El nuevo marco constitucional da un importante avance para construir una sociedad más próspera y equitativa, al consolidar y empoderar a los ciudadanos y a las juntas parroquiales rurales, que han venido de estar marginados del Estado no solamente porque han carecido de servicios y de atención a sus necesidades, sino, porque no se han establecido las bases para su desarrollo.
El Art. 272 de la Constitución, establece que la distribución de los fondos del Estado se canalizan a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (incluye a las Juntas Parroquiales) en particular, en función del tamaño de la población, las necesidades básicas insatisfechas y en los logros en las mejoras de las condiciones de vida.
Más pinche aquí.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Falta mucho por alfabetizar en Manabi


Decir que el Ecuador esta "libre" de analfabetismo, podría referirse sólo al analfabetismo absoluto, porque en el funcional, estamos “0”. Esto, para cuestionar la “fiesta y celebración” en que se encuentra el Gobierno, por el “éxito” logrado, dado que lo que se ha promovido apenas es un esfuerzo de haber subido el “primer escalón”.
Uno de los principales problemas que tenemos en Manabí y el país es el analfabetismo funcional. Las personas que lo padecen son quienes sólo han logrado cursar hasta el tercer grado de escuela. Y en esta condición, pueden llegar a leer y escribir, pero tienen grandes deficiencias en: tomar dictado, hacer composiciones, usar las 4 reglas aritméticas, interpretación, discernimiento y léxico expresivo. Más, pinche aquí.